Adán Augusto se hunde solo
- Karla Hernandez
- 30 sept
- 3 Min. de lectura
Trata de aclaras su situación fiscal y se exhibe
López enfrenta acusaciones por evasión fiscal y conflicto de interés; senador pagó solo 2.4% de ISR por 79 millones de pesos, vinculados a empresas cuestionadas
En un intento por aclarar su situación fiscal, el senador Adán Augusto López Hernández terminó exhibiendo posibles irregularidades al reconocer que percibió 79 millones de pesos entre 2023 y 2024, de los cuales solo pagó 1.9 millones de pesos en Impuesto Sobre la Renta (ISR), equivalente al 2.4 por ciento, cuando la tasa legal establece un 35 por ciento.
Las acusaciones de evasión fiscal y conflicto de interés se intensificaron tras admitir que empresas cuestionadas, como GH Servicios Empresariales —señalada como “fantasma” por el SAT— y Operadora Turística Rabatte, vinculada a contratos de su gubernatura en Tabasco, le pagaron por asesorías legales, desatando un escándalo que pone en entredicho su transparencia como figura clave del oficialismo.
Cabe destacar que, el senador Adán Augusto López Hernández, se encuentra en el centro de una tormenta política tras revelarse que recibió 79 millones de pesos entre 2023 y 2024, ingresos que, no fueron debidamente reportados en sus declaraciones patrimoniales y presentan irregularidades fiscales.
López Hernández, exgobernador de Tabasco y exsecretario de Gobernación, reconoció los ingresos provenientes de servicios profesionales, arrendamientos, venta de ganado y una herencia, pero expertos y opositores señalan que solo pagó 1.9 millones de pesos en Impuesto Sobre la Renta (ISR), equivalente al 2.4 por ciento, cuando debió cubrir cerca de 26 millones de pesos según la tasa legal del 35 por ciento.
En conferencia de prensa, López Hernández defendió la legalidad de sus ingresos, asegurando que fueron declarados ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y que provienen de actividades lícitas, como asesorías legales realizadas en su despacho en Villahermosa, Tabasco, durante periodos en que no fue servidor público (noviembre-diciembre de 2023 y junio-julio de 2024).
Sin embargo, admitió que empresas como GH Servicios Empresariales, señalada por el SAT como “fantasma”, y Operadora Turística Rabatte, que obtuvo contratos por adjudicación directa durante su gubernatura, le pagaron por servicios profesionales.
Esto ha generado acusaciones de conflicto de interés, especialmente porque dichas empresas estuvieron vinculadas a su administración en Tabasco, lo que López Hernández niega, argumentando que los contratos fueron gestionados por áreas administrativas.
La controversia se intensifica por las discrepancias en sus declaraciones patrimoniales. En 2023, reportó ingresos de 7 millones de pesos ante la Secretaría de la Función Pública, cuando en realidad percibió 22 millones, y en 2024 declaró solo 626 mil pesos frente a ingresos reales de 56 millones, según documentos.
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez Hernández, exigió al SAT aclarar estas irregularidades, calificando el pago de ISR como “irrisorio” y sugiriendo una posible evasión fiscal. Asimismo, la senadora Xóchitl Gálvez catalogó el caso como un ejemplo de corrupción dentro de Morena, pidiendo una investigación exhaustiva.
López Hernández también enfrenta cuestionamientos por su relación con Hernán Bermúdez Requena, su exsecretario de Seguridad en Tabasco, actualmente bajo proceso penal por liderar el grupo criminal “La Barredora”.
Aunque el senador insiste en que desconocía las actividades ilícitas de Bermúdez y defiende el principio de presunción de inocencia, críticos argumentan que su nombramiento refleja una responsabilidad política.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha descartado “fuego amigo” y filtraciones desde el gobierno, pero instó a López Hernández a aclarar el origen de sus ingresos, mientras él asegura estar dispuesto a comparecer ante cualquier autoridad si es requerido. Con el SAT aún sin pronunciarse oficialmente, este escándalo pone en entredicho la transparencia del coordinador de Morena en el Senado y aviva el debate sobre la rendición de cuentas en la política mexicana.
Comentarios