Alergias en Campecheno da tregua todo el año
- Karla Hernandez
- 12 ago
- 2 Min. de lectura
Cambio climático agravan las reacciones en el sureste
Condiciones cálidas y húmedas, combinadas con el polvo, han convertido a la región en una de las más afectadas
MARCOS H. VALERIO
Las alergias, antes asociadas principalmente a la primavera y el otoño, se han convertido en un problema persistente durante todo el año en Campeche y otras regiones del sureste mexicano, como Yucatán y Quintana Roo.
El cambio climático, con sus efectos en los ciclos de floración y la producción de polen, junto con la contaminación atmosférica, ha disparado la incidencia de enfermedades alérgicas respiratorias, afectando al 40% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Alergia (WAO).
En Campeche, las condiciones cálidas y húmedas, combinadas con el polvo, han convertido a la región en una de las más afectadas por alergias en México. Los síntomas más comunes, como estornudos, congestión nasal, picazón y falta de aire, impactan especialmente a las mujeres, quienes representan el 60% de los casos de alergias respiratorias en el país, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
María Elena Puch, una campechana de 38 años con asma y rinitis alérgica, comparte su experiencia: “Antes mis ataques eran solo en primavera, pero ahora siento molestias todo el año. El asma me limita mucho, pero con ayuda médica he aprendido a controlar mis desencadenantes”. Su caso refleja la realidad de miles de personas que enfrentan una lucha constante contra alérgenos como el polen, el polvo y el pelo de mascotas.
El calentamiento global ha adelantado la producción de polen, alterando los ciclos de las plantas y prolongando la exposición a alérgenos. Además, la contaminación irrita las vías respiratorias, aumentando la sensibilidad a estos desencadenantes.
Las autoridades sanitarias de Campeche instan a la población a no subestimar los síntomas alérgicos, ya que un tratamiento oportuno puede marcar la diferencia en la calidad de vida de quienes padecen esta condición crónica.
RECOMENDACIONES
- Especialistas recomiendan acudir a un médico ante los primeros síntomas para evitar complicaciones y adoptar medidas preventivas:
- Evitar actividades al aire libre entre las 12:00 y las 16:00 horas, cuando los niveles de polen son más altos.
- Mantener espacios cerrados libres de alfombras, peluches y plantas que acumulen polvo.
- Reducir el contacto con perros y gatos en interiores.
- Realizar limpiezas frecuentes para minimizar la presencia de polvo y ácaros.
Comentarios