top of page

Viviendo la experiencia de la vida

Conoce nuestros canales

concentraarte.com.mx

logo-CA-2024-2030.png

Duplican funciones de INEs locales

  • Foto del escritor: Karla Hernandez
    Karla Hernandez
  • 26 ago
  • 3 Min. de lectura

Reforma electoral los pone en jaque por gastalones


Escándalos de manejo irregular de recursos han colocado a estos organismos en el centro de un debate



MARCOS H. VALERIO



Los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) enfrentan un futuro incierto ante la discusión de una Reforma Electoral impulsada desde el Gobierno federal, que cuestiona su utilidad por duplicar funciones y costos con el Instituto Nacional Electoral (INE).


Acusaciones de opacidad, recortes presupuestales drásticos y escándalos de manejo irregular de recursos han colocado a estos organismos en el centro de un debate que podría redefinir el sistema electoral mexicano.


La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto en duda la necesidad de mantener los OPLES, argumentando que el INE ya organiza elecciones a nivel federal y podría asumir las funciones locales.


“¿Para qué queremos tantos institutos locales si ya hay casillas únicas y la fiscalización se hace de manera centralizada?”, cuestionó en una de sus conferencias matutinas.


Esta postura retoma elementos de la propuesta de Reforma Electoral del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que planteaba sustituir el INE por un Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como única autoridad electoral, eliminando los OPLES. Aunque la iniciativa final será elaborada por la Comisión Presidencial instalada este mes, la discusión sobre la centralización electoral ha ganado fuerza.


OPACIDAD Y ESCÁNDALOS


Los OPLES, encargados de organizar elecciones locales, gestionar programas de resultados preliminares y financiar partidos políticos en las entidades, han sido señalados por irregularidades financieras.


En Michoacán, la Auditoría Superior reportó en 2015 un manejo indebido de más de 10 millones de pesos en pagos de horas extra no justificadas. En Hidalgo, se detectó un gasto no solventado de 501 mil pesos en 2016 para celulares y bonos a personal que no participó en los comicios.


Más recientemente, en Oaxaca, la consejera presidenta del instituto electoral local fue suspendida en 2023 por presuntos desvíos de recursos y comprobaciones indebidas por más de 19 millones de pesos.


A esto se suma el cuestionamiento sobre los altos salarios de algunos líderes de los OPLES. Medios locales han denunciado que las presidencias de los institutos electorales de la Ciudad de México y Veracruz perciben ingresos superiores a los de la jefa de Gobierno y la gobernadora, respectivamente, contraviniendo la Ley de Austeridad.


Estas acusaciones de opacidad refuerzan la narrativa gubernamental de que los OPLES son un gasto innecesario que duplica las funciones del INE.


AL BORDE DEL COLAPSO


El financiamiento de los OPLES ha sido otro punto crítico. Según el último informe del INE, publicado el 30 de junio de 2025, los organismos de Zacatecas y Yucatán operan en “riesgo alto” debido a adeudos con el INE por convenios de coordinación electoral y dificultades para cubrir salarios.


Zacatecas, por ejemplo, solicitó una ampliación presupuestal de 40.4 millones de pesos en mayo para garantizar su operatividad. Otros estados, como Colima, Nuevo León y San Luis Potosí, también cerraron 2024 en esta categoría, mientras que en 2023 Campeche, Guerrero y Oaxaca enfrentaron problemas similares.


Martín Faz Mora, consejero electoral del INE y presidente de la Comisión de Vinculación con los OPLES, explicó en entrevista que los recortes presupuestales, que en algunos casos alcanzan el 60 por ciento, son una constante.


“Hemos detectado un patrón: las autoridades estatales son reacias a otorgar los recursos necesarios, y algunos gobiernos creen que el INE financia a los OPLES, lo cual no es cierto. Cada estado debe dotarlos de recursos suficientes”, señaló. Faz subrayó que, sin presupuesto adecuado, los OPLES enfrentan dificultades para organizar elecciones locales y extraordinarias, como la reciente elección del Poder Judicial.


ENTÉRATE


En 2024, el presupuesto total para los OPLES y el INE ascendió a 72 mil 294 millones de pesos, de los cuales 18 mil 834 millones se destinaron a partidos políticos nacionales y locales.


La propuesta de Reforma Electoral busca reducir a la mitad el financiamiento a partidos y eliminar 459 diputaciones locales plurinominales, entre otros cambios.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Récord histórico en recaudación

4T impulsa finanzas públicas en México Sheinbaum destaca un aumento del 9.1% en ingresos reales de 2025 y proyecta 496 mil millones de...

 
 
 

Comentarios


bottom of page