Exportaciones mexicanas desafían a Trump
- Karla Hernandez
- 2 jul
- 3 Min. de lectura
Impulsan 7 estados un crecimiento del 8.1%
Chihuahua, Jalisco y Baja California lideran el auge exportador en el primer trimestre de 2025, según el Inegi
En un entorno global marcado por la incertidumbre y las amenazas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump, las exportaciones mexicanas demuestran resiliencia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). las siete entidades más exportadoras del país —Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas, Jalisco y Guanajuato— registraron ventas al exterior por 87 mil 564 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, un crecimiento anual del 8.1%.
Este dinamismo, que consolida a México como un pilar manufacturero, contrasta con las tensiones comerciales desatadas por el discurso de Trump, quien ha insistido en imponer aranceles para presionar a México en temas migratorios y comerciales.
El desempeño de estas siete entidades, que concentran el 66% de las exportaciones nacionales, refleja una tendencia sostenida. En el último trimestre de 2024, estas regiones ya habían reportado un crecimiento del 9.1%, lo que evidencia la fortaleza de los clústeres industriales del norte y occidente del país frente a un entorno internacional adverso.
Chihuahua encabezó la lista con un impresionante aumento del 27.5% en sus exportaciones, impulsado por su industria automotriz y electrónica, según un análisis de Expansión. Jalisco, con un crecimiento del 25%, destacó por su producción de tecnología y agroindustria, mientras que Baja California, con un alza del 9.4%, consolidó su rol como hub de manufactura aeroespacial y médica. Coahuila (2.2%), Nuevo León (1.6%) y Tamaulipas (0.9%) también mostraron avances, aunque más moderados.
Guanajuato, sin embargo, fue la excepción, con una caída del 15.9% atribuida a la menor demanda de autopartes.
Fuera de estos gigantes exportadores, el panorama es menos alentador. Las 25 entidades restantes del país generaron 46 mil 61 millones de dólares en exportaciones, pero registraron una caída del 4% respecto al primer trimestre de 2024.
A pesar de esto, 11 de estas entidades lograron incrementos en sus ventas al exterior, lo que sugiere una recuperación incipiente en regiones menos industrializadas. Estados como Querétaro y Sonora, por ejemplo, han comenzado a ganar terreno gracias al nearshoring, con empresas reubicando operaciones desde Asia a México, según un informe de Forbes México.
Este fenómeno, combinado con la diversificación de productos y la fortaleza de sectores como la electrónica, la automotriz y la agroindustria, ha sido clave para amortiguar las presiones externas.
El contexto no es sencillo. Desde finales de 2024, las amenazas de Trump de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos han generado incertidumbre en los mercados.
Estas declaraciones, buscan presionar a México en temas migratorios y combatir el tráfico de fentanilo, pero han puesto en alerta a industriales y autoridades. A pesar de ello, la economía mexicana ha sabido adaptarse. La Secretaría de Economía, destaca que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ofrece un marco de certidumbre que ha permitido a México diversificar sus mercados y fortalecer su posición como proveedor clave en Norteamérica.
Además, el nearshoring ha atraído inversiones por 15 mil millones de dólares en 2024, según la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), consolidando a México como un destino atractivo para la relocalización de cadenas de suministro.
El crecimiento exportador también refleja el esfuerzo de los estados por diversificar sus productos. Chihuahua, por ejemplo, no solo exporta autopartes, sino también equipos electrónicos para gigantes como Foxconn y Honeywell.
Jalisco ha fortalecido su industria de alta tecnología, con empresas como Intel y HP ampliando operaciones en Guadalajara. Baja California, por su parte, ha capitalizado su cercanía con California para atraer inversiones en dispositivos médicos y aeroespaciales.
Estos avances contrastan con la caída de Guanajuato, donde la dependencia del sector automotriz, afectado por una menor demanda en Estados Unidos, ha golpeado su desempeño.
El panorama general es de resiliencia, pero con retos pendientes. Mientras los siete estados líderes sostienen el crecimiento exportador, las 25 entidades restantes necesitan mayor apoyo para integrarse a las cadenas globales de valor.
La incertidumbre por las políticas de Trump, sumada a la volatilidad en los precios de materias primas, exige una estrategia robusta para mantener la competitividad.
La Secretaría de Economía ha anunciado planes para fortalecer los clústeres industriales y promover sectores como la electromovilidad y la inteligencia artificial, pero el éxito dependerá de la coordinación entre gobiernos estatales, federales y el sector privado.En un mundo donde el proteccionismo gana terreno, México demuestra que su músculo exportador no se doblega fácilmente.
Los números del Inegi son un testimonio de la capacidad del país para navegar tormentas geopolíticas, pero también un recordatorio de que la diversificación y la inversión en infraestructura serán cruciales para mantener este impulso. Mientras Trump agita el tablero comercial, México responde con cifras y hechos: sus exportaciones no solo resisten, sino que avanzan
Comentarios