Neoliberales molestos porque funciona política 4T
- Karla Hernandez
- 20 ago
- 3 Min. de lectura
No se cansan en tratar de desacreditar al gobierno actual
Desmienten narrativas falsas que buscan desacreditar la salida de 13.5 millones de mexicanos de la pobreza entre 2018 y 2024
MARCOS H. VALERIO
La reciente publicación de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha generado un torbellino de reacciones y enojó de los neoliberales.
Según el informe, entre 2018 y 2024, 13.5 millones de mexicanos lograron salir de la pobreza, un logro histórico atribuible a las políticas de la Cuarta Transformación (4T).
Sin embargo, este avance ha incomodado a ciertos sectores de la oposición, quienes, junto con algunos medios y comentaristas, han desatado una campaña de desinformación para cuestionar la metodología del Inegi y minimizar el impacto del modelo económico impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. ¿A quién puede molestarle que millones de mexicanos vivan mejor?
Una de las falsedades más recurrentes es que el Inegi manipuló la metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para inflar los resultados.
En la sección del “Detector de Mentiras” en la “Mañanera del Pueblo”, se comentó que esta narrativa es rotundamente falsa. La nota técnica del Inegi sobre la medición de pobreza multidimensional 2024 deja claro que se mantuvieron los mismos principios conceptuales y metodológicos de las ediciones previas (2016-2022), utilizando los seis indicadores de carencia social establecidos por el Coneval.
Esta consistencia garantiza la comparabilidad y fiabilidad de los datos, desmontando cualquier acusación de manipulación. Cuestionar un órgano autónomo como el Inegi, que basa sus resultados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, aplicada desde 1984, no solo es irresponsable, sino un intento burdo de desviar la atención de un logro innegable.
Otra mentira que ha circulado es que la reducción de la pobreza se debe exclusivamente a las transferencias económicas del gobierno, ignorando el impacto de políticas integrales como el aumento del salario mínimo.
Entre 2018 y 2024, el salario mínimo diario general pasó de 88.36 a 248.93 pesos, un incremento del 181.7%, resultado de un acuerdo tripartito entre el gobierno, el sector empresarial y los trabajadores. Atribuir este avance únicamente a los empresarios, como han sugerido algunos, es una simplificación que omite el papel clave del gobierno en liderar esta política.
La oposición parece reacia a reconocer que la 4T ha sabido articular esfuerzos entre los sectores para mejorar las condiciones de vida de millones.
El “detector de mentiras” también ha identificado afirmaciones falsas sobre el precio de la gasolina, con algunos asegurando que México tiene el combustible más caro del mundo. Los datos desmienten esta narrativa: mientras en Singapur, país del G20, el precio por litro es de 2.84 dólares, en México el promedio es de 1.25 dólares.
Asimismo, es falso que Pemex enfrente pérdidas inéditas por el tope al precio de la gasolina, una medida que ha protegido el bolsillo de los consumidores. Estas mentiras buscan sembrar descontento y desacreditar los esfuerzos del gobierno por mantener precios accesibles en un contexto global de inflación.
La incomodidad de la oposición ante los resultados del Inegi revela una verdad incómoda: el modelo económico de la 4T está funcionando. La reducción de la pobreza multidimensional no es propaganda, sino un reflejo de políticas públicas enfocadas en los más vulnerables.
En lugar de celebrar que 13.5 millones de personas han mejorado su calidad de vida, algunos prefieren recurrir a la desinformación para empañar este avance. México merece un debate honesto, basado en datos, no en narrativas que buscan perpetuar el descrédito
Comentarios