Senadora “gastalona” en publicidad
- Karla Hernandez
- 30 sept
- 3 Min. de lectura
Andrea Chávez bajo escrutinio por gastar millones, rumbo a la gubernatura
Destinó más de 3.4 millones de pesos en anuncios de Facebook, generando dudas sobre el origen de los recursos
La senadora por Chihuahua, Andrea Chávez Treviño, ha desatado controversia tras revelarse que gastó más de 3.4 millones de pesos en publicidad en Facebook para promover su imagen durante los últimos años, con un enfoque particular en su campaña para la gubernatura de Chihuahua en 2024.
Según registros de la Biblioteca de Anuncios de Meta, la morenista invirtió 2 millones 535 mil 589 pesos a través de su página personal “Andrea Chávez” entre agosto de 2020 y febrero de 2025, y al menos 900 mil 300 pesos adicionales en la página “Estado MX”, un medio afín a Morena, entre marzo de 2024 y febrero de 2025.
Este gasto, gestionado en parte por la agencia Sportbook Medios, ha levantado cuestionamientos sobre la transparencia y el origen de los recursos utilizados.
De acuerdo con una investigación, Sportbook Medios, dirigida por Juan Carlos Estrada Contreras, gestionó 218 anuncios con un costo de un millón 263 mil 520 pesos en 2024, mientras que el equipo de Chávez manejó otros 300 anuncios por un millón 272 mil pesos.
La mayoría de estos anuncios se concentraron en mayo de 2024, durante la campaña por la senaduría, aunque también se detectaron publicaciones desde su etapa como diputada, lo que sugiere una estrategia de promoción constante desde 2020.
Asimismo, la página “Estado MX” gastó 80 mil pesos en los últimos 90 días de 2024 para promover contenido relacionado con Chávez. Este nivel de inversión digital, financiado en parte con recursos públicos, ha generado críticas por el uso de dinero de los contribuyentes para posicionar su imagen rumbo a la gubernatura de 2027.
De igual forma, el Partido Acción Nacional (PAN) denunció a Chávez en enero de 2024 ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por contratar a Sportbook Medios, una agencia no registrada como proveedora autorizada por el INE, para servicios de publicidad en espectaculares y mítines.
Esta denuncia se suma a las acusaciones de campaña anticipada, ya que Chávez ha manifestado abiertamente su interés en competir por la gubernatura de Chihuahua, utilizando recursos como unidades médicas móviles rotuladas con su imagen, cuya procedencia no ha sido aclarada en su declaración de intereses de octubre de 2024.
El uso intensivo de la publicidad digital permite a Chávez segmentar audiencias con precisión, dirigiendo mensajes a grupos específicos de votantes en Chihuahua, una estrategia que maximiza el alcance en un entorno donde las redes sociales son clave para las campañas políticas.
Sin embargo, este nivel de gasto ha avivado el debate sobre la necesidad de regulaciones más estrictas para la publicidad política en plataformas digitales.
Expertos como José Luis Chavarría, de la UNAM, señalan que las redes facilitan prácticas opacas que pueden incluir violencia política de género, como los ataques que Chávez denunció en 2024 contra medios y caricaturistas, aunque ella misma enfrenta críticas por la falta de transparencia en sus gastos.
La senadora ha respondido a estas acusaciones asegurando que su trabajo se centra en el bienestar de los chihuahuenses, destacando en su primer informe legislativo de septiembre de 2025 que recorrió 20 mil kilómetros para conectar con 65 mil personas en el estado.
La controversia en torno a los gastos de Chávez pone en el centro la exigencia de cuentas claras sobre el financiamiento de campañas políticas en México. Mientras los votantes demandan transparencia para tomar decisiones informadas, los registros de Meta y las denuncias del PAN evidencian la necesidad de una supervisión más rigurosa en el uso de recursos públicos en publicidad digital.
Con una encuesta de SRC posicionándola con más de 50por ciento de intención de voto para la gubernatura de 2027, el caso de Chávez subraya la importancia de regular las estrategias digitales que moldean la percepción pública, especialmente en un contexto donde la línea entre promoción personal y servicio público se vuelve difusa.
Comentarios