Suelo conservación
- Karla Hernandez
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días
Por Rigoberto Grifaldo
Los asentamientos irregulares son un fenómeno nacional de carácter económico-social desde hace varias décadas, en la Ciudad de México existen 859 asentamientos irregulares donde existen 40 mil 961 viviendas y habitan más de 241 mil 500 personas; de estos asentamientos irregulares, poco menos del 90 por ciento se encuentran en las Alcaldías Xochimilco y Milpa Alta. Según datos de El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Info CDMX).
Los asentamientos irregulares en zonas protegidas naturales de Milpa Alta abarcan poco más de 130 parajes y en Xochimilco han contabilizado 290 Asentamientos Humanos Irregulares. Para el Diputado Federal del Distrito 21 (Xochimilco Milpa Alta) Lic. Edén Garcés Medina integrante titular del Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Señalo es “urgente aprobar en la CDMX y sus demarcaciones los programas de ordenamiento territorial actualizados, en materia de asentamientos humanos irregulares y la importancia de la planificación territorial y medioambiental para proteger nuestros bosques de agua y que nuestras comunidades tengan mejor calidad de vida”.
Los asentamientos irregulares en Milpa Alta se concentran principalmente en el suelo de conservación se caracterizan por construcciones precarias, falta de servicios básicos como agua y drenaje, y una ubicación en zonas de riesgo, lo que agrava la escasez hídrica y la afectación al medio ambiente, son un problema de más de dos décadas, a pesar de que la alcaldía es un área clave para la recarga de mantos acuíferos para abastecer a buena parte de la CDMX.
Sin embargo, en la Alcaldía Xochimilco la administración pasada a cargo de José Carlos Acosta unas 3 mil 233 viviendas que forman parte de 40 asentamientos humanos están en la parte final de ser regularizados por la Comisión de Evaluación de Asentamientos de la demarcación, luego de que las casas fueron construidas en zonas de conservación o área natural protegida de la montaña. Los ejes del Convenio de Ordenamiento Territorial en Xochimilco es no hacer nuevas construcciones, no incrementar pisos a las viviendas y no construir caminos impermeables, con acciones permanentes de reforestación; dichos predios obtendrán el cambio de uso de suelo para escriturar las viviendas y dar certeza jurídica a un aproximado de 7 mil familias en su patrimonio, en los poblados de Santiago Tepalcatlalpan, Santa María Nativitas, San Mateo Xalpa, San Luis Tlaxialtemalco, Santiago Tulyehualco, San Francisco Tlalnepantla, San Lucas Xochimanca y Santa Cecilia Tepetlapa.
Para la Alcaldía Milpa Alta se dificulta el proceso de legalización en parajes por la demanda que un ciudadano interpuso ante el poder judicial, solicitando el desalojo de sus habitantes por estar en suelo de conservación sin que a la fecha las primeras instancias judiciales hayan podido obligar a las autoridades de la Alcaldía a desalojar o reubicar a sus residentes, quienes tienen radicando más de 20 años, actualmente existen leyes que protegen los derechos humanos de sus residentes con el derecho a la vivienda y la correspondiente a la ley de protección ambiental, generando una situación que impide que ambas normas puedan aplicarse simultáneamente y crea una contradicción que debe resolverse para asegurar el orden y la coherencia del sistema legal; estas dos leyes habrán de resolverse dentro del ámbito judicial.
Los procesos judiciales son lentos y sin duda tardaran muchos años, las consideraciones de magistrados de la Suprema Corte se basaran en estudios realizados por investigadores expertos de alguna universidad, así como los propios estudios y diagnóstico de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial (PAOT) de Ciudad de México, en la posibilidad de atender las necesidades de los servicios públicos, y el daño ambiental con los riesgos de mantenerse y regularizarse estos asentamientos irregulares, sin perder su identidad como pueblos originarios indígenas.

Comentarios