Pegasus, software espía que sacude a México
- Karla Hernandez
- 9 jul
- 3 Min. de lectura
Acusaciones de sobornos a Peña Nieto e impacto de tecnología que espía sin dejar rastro
El software espía Pegasus ha regresado al centro del debate en México tras un reportaje publicado en medios israelíes que señala a dos empresarios de ese país, Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah, por presuntamente sobornar al expresidente Enrique Peña Nieto para facilitar el uso de este sistema de vigilancia en territorio mexicano.
Aunque el expresidente ha negado las acusaciones, el caso revive las preguntas sobre el impacto de esta tecnología, desarrollada por la empresa israelí NSO Group, en la privacidad y los derechos de los ciudadanos mexicanos. ¿Qué es Pegasus, cómo funciona y por qué sigue siendo una amenaza silenciosa?
ESPÍA EN TU BOLSILLO
Pegasus es un spyware, un software diseñado para infiltrarse en dispositivos móviles y recolectar datos sin el consentimiento del usuario. Catalogado como una de las herramientas de espionaje más avanzadas del mundo, este programa puede comprometer smartphones con sistemas iOS, Android, Blackberry o Symbian, convirtiéndolos en dispositivos de vigilancia total.
Cabe destacar que, “Pegasus está diseñado para rastrear delincuentes y terroristas”, asegura NSO Group, pero su uso ha sido cuestionado por organizaciones internacionales y medios debido a su empleo para espiar a periodistas, activistas, opositores políticos y ciudadanos comunes, a menudo sin órdenes judiciales.
El poder de Pegasus radica en su capacidad para extraer mensajes, fotos, correos, contraseñas, registros de llamadas y publicaciones en redes sociales. Además, puede activar micrófonos y cámaras de forma remota, permitiendo una vigilancia ininterrumpida.
Según Bhanukiran Gurijala, profesor de Ciencias de la Computación de la Universidad de Virginia Occidental, “una vez instalado, Pegasus puede acceder a cualquier dato del dispositivo y transmitirlo al atacante, desde grabaciones hasta registros de ubicación”.
PELIGRO DE LOS ATAQUES “SIN CLIC”
A diferencia de otros programas maliciosos que requieren que el usuario haga clic en un enlace o descargue un archivo, Pegasus es capaz de infectar un dispositivo mediante ataques de “clic cero”.
Esto significa que basta con recibir un mensaje en aplicaciones como WhatsApp o iMessage para que el software aproveche vulnerabilidades y se instale sin que el usuario lo note. “Es una de sus propiedades más peligrosas: es prácticamente indetectable”, advierte la empresa antivirus McAfee.
Aunque un consumo inusual de datos o batería podría ser una señal, no es concluyente, ya que estos síntomas son comunes en otros problemas técnicos. Pegasus evade incluso el cifrado de extremo a extremo de plataformas como WhatsApp o Telegram, al infiltrarse directamente en el dispositivo y acceder a su contenido antes de que se cifre.
Este nivel de sofisticación lo convierte en una herramienta temida, especialmente en contextos donde se utiliza para fines políticos o de represión.
PEGASUS EN MÉXICO: HISTORIAL POLÉMICO
El uso de Pegasus en México no es nuevo. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), investigaciones de medios como The New York Times y organizaciones como Citizen Lab revelaron que el gobierno mexicano adquirió este software por millones de dólares para supuestamente combatir el crimen organizado.
Sin embargo, se documentaron casos de espionaje contra periodistas, activistas y opositores, incluyendo a Carmen Aristegui, Juan Pardinas y miembros del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Las recientes acusaciones de sobornos, publicadas en medios israelíes, sugieren que los empresarios Ansbacher y Neriah habrían pagado para asegurar la operación de Pegasus en México, un señalamiento que Peña Nieto ha rechazado categóricamente.
Estos hechos reavivan el debate sobre la transparencia en la compra y uso de esta tecnología, así como la falta de rendición de cuentas. Hasta la fecha, no se han identificado responsables directos por el mal uso de Pegasus en el país, y los casos documentados han quedado en la impunidad.
¿QUIÉN COMPRA PEGASUS Y PARA QUÉ?
NSO Group asegura que vende Pegasus únicamente a gobiernos y con fines de seguridad nacional.
Sin embargo, su historial en México y otros países, como Arabia Saudita y Marruecos, muestra que los compradores suelen utilizarlo para vigilar a disidentes y críticos, más allá de los objetivos declarados.
El alto costo del software —que puede alcanzar millones de dólares por licencia— lo limita a actores con recursos significativos, como gobiernos o agencias de inteligencia.
En México, la opacidad en los contratos de adquisición y la falta de regulación han permitido que Pegasus opere en un área gris, donde la línea entre la seguridad pública y la violación de derechos humanos se difumina. Organizaciones como Amnistía Internacional han exigido que se prohíba su uso hasta que existan salvaguardas efectivas
Comentarios