Política de Trump pega a precios de vivienda
- Karla Hernandez
- 21 jul
- 2 Min. de lectura
Se disparan en México
Subieron 8.2 por ciento en el primer trimestre de 2025, con alzas superiores al 10 por ciento en Quintana Roo y Yucatán
MARCOS H. VALERIO
Los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a México, junto con la desaceleración económica, han golpeado al sector vivienda, reduciendo la oferta y demanda en el país, según datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
En los primeros cuatro meses de 2025, la colocación de casas a través de Infonavit, Fovissste y otros organismos cayó 18.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, mientras que los precios en la Ciudad de México aumentaron un cinco por ciento en comparación con el año pasado.
Cabe recordar que, la semana pasada, la Gaceta Oficial publicó el Bando 1, Plan Antigentrificación en la Ciudad de México, para evitar la exclusión de habitantes en sus colonias.
El inventario de vivienda también se contrajo: de 209,887 unidades disponibles en los primeros cuatro meses de 2025, frente a 199 mil 514 al cierre de 2024, lo que representa una caída del 6.7 por ciento.
Según Mayela Sánchez, directora de Investigación de 4S Real Estate, factores macroeconómicos, como los aranceles de Trump, y políticos han acentuado el rezago en la producción de vivienda. La incertidumbre económica, la caída en la confianza empresarial y la menor generación de empleo, reportadas por el Inegi, han impactado los ingresos de las familias, reduciendo su capacidad de adquirir vivienda.
Sánchez destacó que la escasez de terrenos con infraestructura adecuada limita la construcción de vivienda nueva, tanto vertical como horizontal, y urgió a reformar regulaciones para promover la densificación y la reconversión de espacios, como oficinas o áreas comerciales.
Aunque la oferta de vivienda nueva disminuye, la demanda persiste, cubierta parcialmente por el mercado de vivienda usada, que en 2024 representó el 50 por ciento de las ventas en la Ciudad de México y el 36 por ciento a nivel nacional para el segmento de interés medio.
Por su parte, Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), reportó que los precios de la vivienda en México subieron 8.2 por ciento en el primer trimestre de 2025, con alzas superiores al 10 por ciento en Quintana Roo y Yucatán.
En la Ciudad de México, se proyecta un aumento del 4 por ciento para este año, tras el 5 por ciento de 2024. “El mercado está en tensión: los desarrolladores esperan vender más de 38 mil viviendas en 2025, un 20 por ciento más que en 2024, mientras que el 68 por ciento de las consultas inmobiliarias en línea son por rentas”, señaló Oviedo.
En cuanto a la gentrificación, Sánchez explicó que políticas como el límite al aumento de rentas en la Ciudad de México (máximo 10 por ciento anual, si no hubo ajustes previos) buscan garantizar un acceso asequible, similares a regulaciones en Europa (7-10 por ciento) y Colombia (5.2 por ciento).
Sin embargo, criticó que muchos desarrolladores priorizan la densidad y altura permitidas sin considerar el tejido social de las zonas, lo que genera proyectos genéricos que solo elevan precios. Oviedo subrayó que la falta de ordenamiento urbano agrava problemas como colapsos viales, evidenciando la urgencia de una planificación estructural
Comentarios