top of page

Viviendo la experiencia de la vida

Conoce nuestros canales

concentraarte.com.mx

logo-CA-2024-2030.png

Silencioso ocaso de polinizadores

  • Foto del escritor: Karla Hernandez
    Karla Hernandez
  • 14 jul
  • 4 Min. de lectura

Un grito desde la naturaleza



Pérdida de abejas y otros zoopolinizadores amenaza la seguridad alimentaria de México, mientras la ciencia lucha por salvarlos*



MARCOS H. VALERIO


En el corazón de los cultivos mexicanos, donde el aguacate florece en Michoacán, el café despierta en Chiapas, los chiles pintan de rojo los campos de Yucatán y la vainilla perfuma los huertos de Campeche, un drama silencioso se desarrolla: la desaparición de los polinizadores.


Estos pequeños aliados de la naturaleza, desde las incansables abejas hasta los esquivos murciélagos, son el sostén de más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, su declive, impulsado por el cambio de uso de suelo, los agrotóxicos y el cambio climático, está encendiendo alarmas entre científicos como Mauricio Quesada Avendaño, un ecólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que ha dedicado su vida a entender y proteger a estos guardianes de la biodiversidad.


En Campeche, la situación es particularmente alarmante. Las comunidades rurales, especialmente en municipios como Hopelchén y Calakmul, han reportado una preocupante disminución de abejas, esenciales para la polinización de cultivos como la vainilla y el maíz, pilares de la economía local.


La deforestación para expandir la agricultura intensiva y el uso indiscriminado de plaguicidas han diezmado las colmenas, dejando a los apicultores mayas en una lucha desigual por preservar su sustento. “Sin las abejas, nuestra vainilla no florece, y sin la vainilla, nuestras familias pierden su ingreso”, lamenta un agricultor de Hopelchén, cuya voz refleja el temor de una región que ve peligrar su legado agrícola.


“Recuerdo cuando comencé a estudiar los polinizadores en Morelia, hace más de una década”, comparte Quesada, integrante del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) y académico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), campus Morelia.


“En los campos de aguacate, los agricultores ya sabían que las abejas eran clave para sus cosechas. Colocaban colmenas entre los árboles para asegurar mejores frutos. Pero hoy, cuando visito esos mismos lugares, veo menos zumbidos, menos vida. Es como si la naturaleza nos estuviera enviando un mensaje que no queremos escuchar”.


MUNDO SIN POLINIZADORES


El testimonio de Quesada no es solo una anécdota; es un reflejo de una crisis global. Más del 90% de las plantas con flor, o angiospermas, dependen de animales para la polinización, un proceso que asegura la producción de frutos y semillas.


En México, cultivos esenciales como el aguacate, el frijol, el jitomate, el café, los melones y los chiles están intrínsecamente ligados a los zoopolinizadores. Sin ellos, la seguridad alimentaria del país pende de un hilo. “En 2012, calculamos que el valor económico de los polinizadores para México era de 43 mil millones de pesos al año”, explica Quesada. “Esa cifra, aunque desactualizada, muestra lo que está en juego. Sin polinizadores, no solo perdemos cultivos, perdemos nuestra forma de vida”.


A pesar de su importancia, las poblaciones de estos animales están en caída libre. En Yucatán, Campeche y Quintana Roo, la mortandad de abejas ha alcanzado niveles alarmantes, con reportes de colmenas diezmadas en los últimos años. Jalisco también ha levantado la voz, señalando pérdidas preocupantes.


Aunque los plaguicidas, como los neonicotinoides, son señalados como culpables, Quesada apunta a una causa más profunda: “El cambio de uso de suelo es el principal enemigo. Convertimos selvas y bosques en potreros o monocultivos. Estamos destruyendo el hogar de los polinizadores”.


El Foro Económico Mundial estima que la mitad de la superficie habitable del planeta se destina a la producción de alimentos, una transformación que desplaza a especies clave como las abejas, murciélagos, colibríes, escarabajos, moscas, polillas y hasta reptiles que trasladan polen. México, un país megadiverso con unas 50 mil especies de polinizadores, enfrenta el desafío de proteger esta riqueza mientras lidia con la presión de la agricultura intensiva y la urbanización.


MÁS ALLÁ DE LAS ABEJAS


Cuando pensamos en polinizadores, las abejas suelen robarse el reflector. Pero la realidad es mucho más diversa. “Hay unas 200 mil especies de zoopolinizadores en el mundo, y en México tenemos una enorme variedad: murciélagos que polinizan agaves, colibríes que dan vida a las flores silvestres, incluso moscas sírfidas y polillas que apenas comenzamos a entender”, cuenta Quesada con un brillo de entusiasmo en los ojos.


“Este vínculo entre fauna y flora es tan fuerte que moldeó la evolución de las plantas con flor, como lo llamó Darwin: un ‘misterio abominable’ que aún estamos descifrando”.


Sin embargo, el conocimiento sobre estos animales es limitado, especialmente en el sur global. Mientras en Europa y Norteamérica se han realizado estudios exhaustivos, en México y otros países de América Latina la investigación es incipiente.


“Sabemos mucho de abejas y colibríes, pero las moscas sírfidas, las polillas, incluso ciertos anfibios que polinizan, son un enigma”, admite Quesada. En el Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE), que dirige en Morelia, su equipo trabaja para llenar estos vacíos, estudiando cómo las alteraciones humanas impactan a los polinizadores y, por ende, a los ecosistemas.


Lynn Dicks, zoóloga de la Universidad de Cambridge, ha advertido que la desaparición de los polinizadores podría ser el preludio de una extinción masiva. Sus estudios, que exploran el impacto de esta pérdida en el bienestar humano, subrayan una verdad inquietante:


“No sabemos exactamente qué significa esto para la humanidad, pero la incertidumbre es enorme”. Para Quesada, esta incertidumbre es una llamada a la acción.


“En México, hemos constatado que la mayoría de nuestras plantas dependen de los polinizadores para producir frutos y semillas. Sin ellos, los ecosistemas colapsarían, y con ellos, nuestra capacidad para alimentarnos”.


ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
México nada en agua

Ciclones y sistemas frontales desatan lluvias y vientos en México Tormenta tropical Raymond y otros fenómenos provocarán precipitaciones intensas y rachas de viento en gran parte del país La actividad

 
 
 
Manotea “Alito” y no explica su patrimonio

El líder priista estalla en entrevistas y acusa persecución política Mientras la Fiscalía de Campeche revive su solicitud de desafuero por desvío de 83 millones y enriquecimiento ilícito MARCOS H. VAL

 
 
 
SAT no negocia con Salinas Pliego

Detalla que hay 9 litigios que suman 48 mil millones Podría acogerse a descuentos establecidos en el Código Fiscal de la Federación si paga antes de las resoluciones judiciales MARCOS H. VALERIO La pr

 
 
 

Comentarios


bottom of page