Desconoce 4T vigilancia de la DEA a cárteles
- Karla Hernandez
- 25 jun
- 2 Min. de lectura
Reconoce su creciente influencia en EU
Destaca la cooperación bilateral contra el crimen organizado
MARCOS H. VALERIO
La sombra de los cárteles mexicanos se extiende cada vez más allá de las fronteras, alcanzando niveles de sofisticación que les permiten espiar a agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA) en territorio estadounidense, según reportes vinculados al juicio de Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”.
Durante “La mañanera del pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el gobierno mexicano no cuenta con información específica sobre estos hechos, pero reconoció la presencia de la delincuencia organizada en Estados Unidos, subrayando que gran parte de los recursos de los cárteles provienen del narcotráfico en ese país.
El crecimiento del poder de los cárteles mexicanos en suelo estadounidense ha encendido las alarmas. Reportes recientes indican que estas organizaciones criminales han desarrollado capacidades para infiltrarse en redes de comunicación y realizar labores de inteligencia contra agentes de la DEA, particularmente aquellos involucrados en el proceso judicial contra “El Menchito”, hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Este nivel de audacia refleja no solo el poder económico de los cárteles, sino también su capacidad para operar con impunidad en un país con estrictos controles de seguridad.
Sheinbaum señaló que la delincuencia organizada no es un problema exclusivo de México, sino un fenómeno transnacional que afecta directamente a Estados Unidos. “Es evidente que en Estados Unidos hay delincuencia organizada”, afirmó, destacando que el flujo de dinero generado por la venta de drogas en ese país constituye la principal fuente de ingresos de los cárteles. Según estimaciones de autoridades internacionales, el mercado de narcóticos en Estados Unidos genera miles de millones de dólares anuales, gran parte de los cuales regresan a México para financiar operaciones criminales, adquisición de armamento y corrupción.
RELACIÓN ESTRECHA MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
“Hay un trabajo conjunto para que no haya violencia; se combate la delincuencia organizada de manera conjunta, cada uno en su territorio, pero compartiendo información e inteligencia”, explicó.
Esta cooperación incluye el intercambio de datos sobre movimientos de capos, rutas de trasiego de drogas y operaciones financieras, aunque Sheinbaum evitó dar detalles específicos sobre las investigaciones en curso o la supuesta vigilancia a agentes de la DEA.
La mención de “El Menchito”, extraditado a Estados Unidos en 2020 y actualmente bajo juicio por cargos de narcotráfico y lavado de dinero, pone en el centro del debate la creciente influencia del CJNG, considerado uno de los cárteles más violentos y expansivos del mundo.
La capacidad de esta organización para operar en territorio estadounidense, incluso al punto de espiar a agentes federales, plantea serias preguntas sobre las fallas en los sistemas de seguridad de Estados Unidos y la necesidad de reforzar los mecanismos de colaboración bilateral.
Comentarios