Interceden 3 instituciones financieras tras acusaciones de EU
- Karla Hernandez
- 27 jun
- 3 Min. de lectura
Medida, busca proteger a los ahorradores y garantizar la estabilidad
"La medida es preventiva y busca garantizar que no se afecte a los usuarios, mientras se investigan las acusaciones"
MARCOS H. VALERIO
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, anunció la intervención gerencial temporal de tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa.
Esta decisión se tomó en respuesta a señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que acusó a estas entidades de presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo y actividades de cárteles mexicanos. En el marco de la conferencia matutina "La Mañanera del Pueblo", encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Amador Zamora detalló que la intervención, coordinada por la SHCP, el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), tiene como objetivo sustituir los órganos administrativos y representantes legales de estas instituciones para proteger los derechos de los ahorradores, inversionistas y clientes. "La medida es preventiva y busca garantizar que no se afecte a los usuarios, mientras se investigan las acusaciones", afirmó el funcionario, subrayando que el sistema bancario mexicano opera con normalidad y sigue siendo uno de los más sólidos a nivel internacional.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló el pasado 25 de junio que CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa habrían facilitado transacciones por 186.6 millones de dólares relacionadas con el narcotráfico, según un comunicado de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN). Las autoridades estadounidenses prohibieron a sus instituciones financieras realizar transferencias con estas entidades, una medida que entrará en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusó a las instituciones mexicanas de ser "engranajes clave" en la cadena de suministro de fentanilo, al mover dinero en nombre de cárteles mexicanos. Sin embargo, la SHCP y la presidenta Sheinbaum han cuestionado la falta de pruebas contundentes por parte de Estados Unidos.
En su intervención, Sheinbaum enfatizó que no se han presentado evidencias que vinculen a estas instituciones con actividades ilícitas. "No vamos a encubrir a nadie, pero se necesitan pruebas, no dichos. Si las hay, actuaremos con todo el peso de la ley", declaró la mandataria. Hacienda informó que las únicas transacciones verificables corresponden a operaciones comerciales legítimas con empresas chinas, parte de un intercambio anual de 139 mil millones de dólares entre México y China, realizadas por más de 300 empresas mexicanas a través de al menos diez instituciones financieras.
La CNBV, en un comunicado conjunto con Hacienda, Banxico y el IPAB, destacó que la intervención se fundamenta en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito y busca crear un entorno de certidumbre para que las instituciones operen normalmente mientras se realizan revisiones exhaustivas.
La Asociación de Bancos de México (ABM) respaldó esta postura, asegurando que las intervenciones no representan un riesgo sistémico ni afectan la estabilidad del sistema financiero mexicano, que mantiene niveles históricos de capitalización y liquidez. "Estas situaciones particulares no comprometen la solidez del sector", afirmó la ABM.
Las instituciones intervenidas han rechazado categóricamente las acusaciones. CIBanco, con más de 143 mil millones de pesos en activos, afirmó que colabora plenamente con las autoridades mexicanas y estadounidenses, destacando que los recursos de sus clientes están protegidos por el IPAB. Intercam, por su parte, subrayó sus casi 30 años de cumplimiento normativo y la seguridad de los depósitos en el Instituto para el Depósito de Valores (Indeval). Vector Casa de Bolsa, dirigida por Eduardo Cantú Delgado, negó cualquier vínculo con actividades ilícitas y aseguró que sus operaciones cumplen con estrictos estándares regulatorios. Analistas advierten que estas sanciones podrían tener implicaciones más amplias.
Mario Augusto Correa, analista económico, señaló que la reclasificación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de la administración Trump eleva el riesgo para las instituciones financieras mexicanas, lo que podría traducirse en una menor oferta de crédito. Asimismo, la agencia HR Ratings degradó las calificaciones crediticias de CIBanco e Intercam, colocándolas bajo observación negativa, lo que refleja una disminución en la confianza hacia estas instituciones
Comentarios